Información de Ayuda a JAWS

AYUDA A JAWS: Esta página tiene un diseño sencillo en el que se distribuyen las entradas o post en la mitad izquierda de la pantalla, y los gadgets en la mitad derecha sobre la vertical. Para acceder a cada título de entrada, muévete por los encabezados con la tecla H. Para acceder a los gadgets usa la tecla E buscando los cuadros de diálogo. El primer gadget es un buscador de google.

NP158

 

La OTAEX imparte formación en la ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA de la JUNTA DE EXTREMADURA enmarcado en el PLAN DE FORMACIÓN AUTONÓMICO.

Los profesionales de APAMEX han abordado las materias técnicas claves en materia de accesibilidad, además de prácticas con productos de apoyo.


Entre las materias abordadas destacar la Introducción normativa: internacional, estatal, autonómica. Avances en la normativa internacional en los últimos años. Ley 11/2014, de 9 de diciembre, de accesibilidad universal en Extremadura: hacia la accesibilidad universal.


-   Objeto, ámbito de aplicación, principios generales. Estructura, contenido.
-  Decreto 135/2018 Reglamento de accesibilidad en Extremadura: edificación, espacios públicos urbanizados, espacios públicos naturales, transporte y comunicación.

Además, las disposiciones Generales, Disposiciones Comunes, Apoyo Animal, Señalización y Comunicación, y Transporte, realizando prácticas de concienciación: productos de apoyo para la movilidad (sillas de ruedas, muletas, andador), para la discapacidad visual (Bastón blanco) y para la discapacidad auditiva (bucle de inducción magnética).

También, accesibilidad en los espacios públicos urbanizados: Requisitos técnicos exigibles. Espacios públicos urbanizados y Áreas de uso peatonal, Itinerario Peatonal Accesible, Áreas de estancia y elementos de la urbanización. Accesibilidad en los espacios públicos urbanizados: Requisitos técnicos exigibles. Cruces entre itinerarios peatonales e itinerarios vehiculares, elementos vinculados al transporte, obras e intervenciones, mobiliario urbano y comunicación y señalización. Accesibilidad en los espacios públicos naturales: Requisitos técnicos exigibles. Condiciones generales y particulares. Espacios singulares accesibles.



















La OTAEX (Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura) oficina de Apamex financiada con fondos públicos, especializada en materia de accesibilidad universal, es posible gracias al apoyo de la Dirección General de Accesibilidad y Centros de la Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura a la entidad APAMEX. https://www.cocemfebadajoz.org/FTP/BANNERS/DIPTICOOTAEX.pdf

Visita nuestro blog: www.otaexapamex.org

Subvenciones para la Adaptación de Espacios Públicos Urbanizados de Titularidad Pública y Edificios o Establecimientos de Titularidad Pública o Privada.

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
DECRETO 106/2025, de 26 de agosto, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones a conceder por la Consejería de Salud y Servicios Sociales destinadas a fomentar la adaptación de espacios públicos urbanizados de titularidad pública y edificios o establecimientos de titularidad pública o privada, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura a la normativa vigente en materia de accesibilidad y se aprueba la primera convocatoria para el ejercicio económico 2025. (2025040181)

NP157

 

EL INSTITUTO “BACHILLER DIEGO SÁNCHEZ” DE TALAVERA LA REAL, AFRONTA IMPORTANTES OBRAS DE MEJORA DE ACCESIBILIDAD EJECUTADAS POR LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE EXTREMADURA, SOLICITADAS POR EL DIRECTOR DEL CENTRO, ANDRÉS PASCUAL, Y CON EL ASESORAMIENTO DE APAMEX A TRAVÉS DE LA OTAEX (OFICINA TÉCNICA DE ACCESIBILIDAD DE EXTREMADURA)


El IES de Talavera la Real “Bachiller Diego Sánchez” está culminando las importantes obras de mejora de su infraestructura, al objeto de garantizar la educación para todos, tal y como estableció la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura al aprobar las actuaciones que en materia de accesibilidad fueron solicitadas por el Director del centro, Andrés Pascual, y que en su día contaron con el asesoramiento de Apamex desde informe elaborado por OTAEX ( Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura).

 


Las actuaciones ya realizadas en el edificio consisten en la bajada del timbre de la entrada para facilitar el alcance, aumento de la anchura del recorrido desde el acceso al recinto hasta el inicio de la rampa invadiendo parte del jardín, sustitución de la puerta de acceso al edificio principal y de la puerta cortaviento para conseguir un hueco de paso de al menos 0.80 m de anchura, intervención en el mostrador de atención al público y al alumnado para situarlo más bajo. Así mismo, se ha llevado a cabo modificaciones en diferentes aseos del centro para conseguir cabinas accesibles, con espacios libres en su interior para la maniobra y giro, espacios de transferencia al inodoro, lavabo libre en su parte inferior, grifos monomandos de palanca alargada, llamada de asistencia para pedir auxilio en caso de necesitarlo, etc.

Se han incorporado nuevos accesos al huerto para acceder mediante itinerarios accesibles, en una de la rampa existente en los recorridos del patio se ha instalado doble pasamanos (uno superior y otro inferior) y mejoras en el pavimento en diferentes puntos de las zonas exteriores para evitar resaltes. Eliminación de peldaños e incorporación de recorridos accesibles para acceder tanto al gimnasio, como a los vestuarios, así como la creación de un vestuario accesible.

Además, retranqueo de la puerta de acceso al módulo nuevo, para evitar el riesgo de golpeo con la apertura de sus hojas en los recorridos de circulación. Incluso se han realizado adaptaciones en los pupitres para permitir el uso a personas usuarias de silla de ruedas

La OTAEX (Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura) oficina de Apamex financiada con fondos públicos, especializada en materia de accesibilidad universal, es posible gracias al apoyo de la Dirección General de Accesibilidad y Centros de la Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura a la entidad APAMEX. https://www.cocemfebadajoz.org/FTP/BANNERS/DIPTICOOTAEX.pdf

Visita nuestro blog: www.otaexapamex.org

NP156


APAMEX ha presentado propuestas en materia de ACCESIBILIDAD UNIVERSAL en relación a la prevista remodelación de La Avenida Virgen de la Montaña de Cáceres, en el plazo del proceso participativo establecido por el AYUNTAMIENTO DE CÁCERES.

El objetivo de la entidad es reforzar las medidas de accesibilidad ya adoptadas en el proyecto, para que sirvan al mayor número de usuarios posible, AJUSTADAS A LA NORMATIVA TANTO NACIONAL COMO AUTONÓMICA.


Las propuestas abordan cuestiones claves para la ciudadanía, conjugando accesibilidad y seguridad, en relación a los itinerarios peatonales accesibles, rejillas y tapas de instalaciones, cruces entre itinerarios peatonales y vehiculares, bancos, fuentes de agua potable, papeleras y contenedores para depósito y recogida de residuos, bolardos, elementos vinculados a actividades comerciales, plazas de aparcamiento reservadas, accesos, paradas y marquesinas de espera del transporte público, espacios reservados al tránsito de bicicletas y vehículos de movilidad personal, obras e intervenciones, comunicación y señalización, y pavimento táctil indicador.

 

Itinerarios peatonales accesibles:

Se considera que deben tener en cuenta los diferentes usos de la zona peatonal y que estos deben quedar reflejados en el proyecto de ejecución a fin de garantizar la accesibilidad de los itinerarios peatonales, especialmente por la zona de la “acera-plaza” proyectada. En el caso, por ejemplo, de la disposición de quioscos o de las terrazas de los bares, éstas podrían impedir el paso de las personas o la comunicación accesible con las plazas de aparcamiento reservadas. En este sentido es clave que se determine en el proyecto si el itinerario peatonal accesible principal en la zona de los números pares de la Avenida Virgen de la Montaña está previsto que discurra por el centro de la denominada “acera-plaza”, en cuyo caso habría que disponer pavimentos táctiles indicadores que guiaran a los usuarios por esta zona. En este caso también se debería reflejar en proyecto la interacción de estos pavimentos con los diferentes servicios que se presten, áreas de descanso, cruces, etc., señalizándolos también.

Además, el acceso vehicular a los garajes del edificio de viviendas de la Calle León Leal no se aprecia claramente definido en planos, de tal manera que no puede determinar si las pendientes de la acera se modifican al pasar los vehículos por encima de ella. Es importante que el itinerario peatonal accesible no sufra alteraciones y que no se generan resaltes en su conexión con la plataforma única del resto de la calle.

 

Rejillas y tapas de instalaciones:

Las rejillas en la cota inferior de los vados situadas a menos de 50 cm de los límites laterales externos del paso de peatones no cumplen con las especificaciones exigidas en el Artículo 12 de la Orden TMA/851/2021, especialmente en lo referido a la dimensión de sus aberturas, que son mayores de 1,6 cm. Recomendamos variar el tipo de rejilla a emplear. Además, según lo representado en los planos, puede que algunas tapas de instalaciones invadan el itinerario peatonal accesible, incluidas las zonas en las que se encuentra el pavimento táctil indicador. El Artículo 12 de la Orden TMA/851/2021 hace mención a esta situación, indicando que preferentemente se deben situar fuera del itinerario peatonal accesible.

 

Cruces entre itinerarios peatonales y vehiculares:

Al reducirse el número de pasos de peatones respecto a los existes actualmente, podría dificultarse el tránsito entre ambos lados de la avenida a las personas con movilidad reducida por el aumento de la longitud de los recorridos.

Además, como no aparecen en el proyecto las pendientes de los vados peatonales se desconoce si cumplen con lo exigido en el Artículo 20 de la Orden TMA/851/2021. No deberían ser superiores al 10%, tanto en los vados a una pendiente como en los vados a tres pendientes. También, algunos vados peatonales de una pendiente no disponen en alguno de sus laterales de algún elemento protector (bolardo, papelera, etc.), que evite la caída o tropiezo accidental por el desnivel existente.

Igualmente se aprecia, probablemente por un error de dibujo, que la pintura del cebreado del paso de peatones de la Calle Periodista Sánchez Asensio no llega hasta los extremos del pavimento táctil de botón del vado peatonal.

Y en la intersección de la Avenida Virgen de la Montaña con la Calle Fernando Bravo, se da continuidad a la acera de la avenida y se prohíbe el acceso a vehículos “excepto a garajes”. Para valorar si es necesario colocar un paso de peatones en este punto deberíamos saber si se va a restringir también el acceso a la Calle Fernando Bravo desde la Calle Diego María Crehuet, para valorar si el volumen de tráfico lo hace aconsejable.

 

Bancos:

Los bancos reflejados en el proyecto, incluidos los fabricados “in situ” aprovechando la pendiente de la avenida, deberían cumplir con las condiciones de accesibilidad exigidas en el Artículo 26 de la Orden TMA/851/2021 y en el Artículo 40 del Decreto 135/2018. También se deben incluir apoyos isquiáticos en las áreas de descanso proyectadas. Destacar que, por normativa, tiene que existir como mínimo un banco accesible cada agrupación y en todo caso una unidad por cada cinco bancos o fracción. Deben contar con respaldo y reposabrazos para facilitar la tarea de sentarse y levantarse, especialmente a las personas mayores o con problemas de movilidad. Los apoyos isquiáticos facilitan el descanso sin realizar el esfuerzo de levantarse y debe colocarse al menos uno en cada área de descanso en intervalos no superiores a 50 m.


Fuentes de agua potable:

Aunque no aparecen en proyecto, recomendamos su instalación y que sean accesibles siguiendo lo indicado en el Artículo 27 de la Orden TMA/851/2021 y Artículo 44 del Decreto 135/2018.


Papeleras y contenedores para depósito y recogida de residuos:

En el proyecto no existe detalle de las papeleras con cotas para comprobar si cumplen con la normativa (Artículo 28 de la Orden TMA/851/2021 y Artículo 44 del Decreto 135/2018). Igualmente, los contenedores de residuos se concentran en tres zonas muy distanciadas entre sí, por lo que algunos usuarios los tendrán ahora más alejados de sus domicilios, dificultando su utilización a las personas con movilidad reducida. También, aunque no sean objeto de este proyecto, deberían tenerse en cuenta las características de los contenedores de residuos para que pudieran utilizarse en plenas condiciones de accesibilidad desde el itinerario peatonal accesible (Artículo 28 de la Orden TMA/851/2021 y Artículo 44 del Decreto 135/2018).

 

Bolardos:

En el proyecto no existe detalle con cotas de los bolardos que se colocarán en las zonas peatonales a fin de comprobar si cumplen las condiciones exigidas en el Artículo 29 de la Orden TMA/851/2021 y en el Artículo 44 del Decreto 135/2018.

 

Elementos vinculados a actividades comerciales:

Con carácter previo a la ejecución del proyecto, debe estar prevista la ubicación de las terrazas de bares e instalaciones similares para que no interfieran con el itinerario peatonal accesible. En el Artículo 33 de la Orden TMA/851/2021 se exige que se evitará que cualquier elemento o situación de las terrazas de los bares o instalaciones similares pueda generar un peligro a las personas y en especial a aquellas con discapacidad visual. Los toldos, sombrillas y elementos voladizos similares estarán a una altura mínima de 2,20 m y los paramentos verticales transparentes estarán señalizados según los criterios definidos en el apartado 4 del Artículo 41 de esta misma Orden.

 

Plazas de aparcamiento reservadas:

Dado que las plazas de aparcamiento reservadas se encuentran a diferente nivel que la zona peatonal, es necesario realizar la conexión entre su espacio de transferencia posterior y la zona peatonal de forma accesible. No queda definido en proyecto como se realizará esta conexión de forma accesible. Debe considerarse en cualquier caso la presencia de elementos de mobiliario urbano o terrazas de bares que pudieran impedir la correcta comunicación con el itinerario peatonal. Destacar que no disponemos de cotas que permitan comprobar que las plazas y sus correspondientes espacios de transferencia posterior y de acercamiento lateral cumplen con las medidas exigidas (Artículo 35 de la Orden TMA/851/2021 y Artículo 45 del Decreto 135/2018).

Añadir, que sería conveniente habilitar alguna plaza reservada que permitiera al conductor del vehículo, cuando este tenga movilidad reducida, transferirse desde su asiento al itinerario peatonal accesible. Al disponerse todas las plazas en línea esta posibilidad no existe.

 

Accesos, paradas y marquesinas de espera del transporte público:

Debe preverse la posibilidad de que en el futuro existan paradas de taxis o autobuses por si esto pudiera afectar al diseño de los carriles vehiculares actuales y al itinerario peatonal accesible.

 

Espacios reservados al tránsito de bicicletas y vehículos de movilidad personal:

Como no figura en proyecto ningún carril habilitado a tal efecto, desconocemos por dónde circularán este tipo de vehículos.


Obras e intervenciones:

Hacer hincapié en que durante la realización de las obras de remodelación se deben garantizar las condiciones de accesibilidad de los itinerarios peatonales. Cuando las obras no permitan mantener las condiciones del itinerario peatonal accesible habitual se dispondrá de un itinerario peatonal accesible alternativo, debidamente señalizado, que persiga el mayor grado de adecuación efectiva a las condiciones de accesibilidad establecidas. Las condiciones de accesibilidad durante la ejecución de obras de urbanización las establece el Artículo 39 de la Orden TMA/851/2021.


Comunicación y señalización:

En el plano de señalización (nº23), no aparece la señalización turística, la señalización de puntos de interés, o cualquier otra de carácter informativo para el usuario. Además de la normativa de accesibilidad ya mencionada en la que se dedican capítulos al respecto, recordamos que existe un manual de señalización turística en Extremadura que incluye requisitos de accesibilidad para la señalización turística y que es de aplicación en nuestra Comunidad Autónoma (Decreto 33/2020).

 

Pavimento táctil indicador:

En aquellos accesos a garajes que se encuentren retranqueados respecto de la línea de fachada se debe incluir una franja-guía longitudinal de pavimento táctil indicador direccional de 40 cm de anchura comprendida en el itinerario peatonal accesible para darle continuidad.

Destacar que algunos de los pavimentos direccionales que van desde la línea de fachada junto a la Calle León Leal y hasta los pasos de peatones a la altura de la Calle Periodista Sánchez Asensio se encuentran muy próximos a los alcorques de algunos árboles, impidiendo que el usuario circule por ambos lados de la banda, con riesgo de que impacte contra los árboles existentes. Y que los pavimentos direccionales en el paso de peatones que discurre desde el final de la Avenida Virgen de la Montaña hasta la Plaza de los Conquistadores no están alineados entre sí en los extremos, lo cual puede provocar que el usuario de bastón blanco no contacte correctamente con ambos lados del paso.

 

NP155

 

LA CONCEJALÍA DE CULTURA DE ALMENDRALEJO potenciará las LÍNEAS DE INCLUSIÓN SOCIAL con la colaboración de APAMEX, comenzando con estrategias de apoyo en el ámbito de la ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA, además de diversas intervenciones en espacios de titularidad municipal relacionadas con la accesibilidad.



Domingo Cruz Bermejo, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Almendralejo, y Narciso González Santos, Director de la Banda y Escuela Municipal de Música, han mantenido una reunión de trabajo en Apamex para establecer cauces de colaboración en línea con la que se viene manteniendo con el Ayuntamiento en diversos frentes desde hace años, principalmente en materia de empleo, educación y accesibilidad.

Las nuevas colaboraciones se centrarán en facilitar pautas de atención en el ámbito de la Escuela Municipal de Música, contando con la experiencia de trabajo que desde la ONG se viene desarrollando vinculada a personas con discapacidad. Además, se impartirán acciones formativas, charlas divulgativas, entre otras.

Además, se retomarán diversas propuestas en materia de accesibilidad, con intervenciones concretas en espacios de titularidad municipal, con asesoramiento de la Otaex (Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura).

 

La OTAEX (Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura) oficina de Apamex financiada con fondos públicos, especializada en materia de accesibilidad universal, es posible gracias al apoyo de la Dirección General de Accesibilidad y Centros de la Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura a la entidad APAMEX. https://www.cocemfebadajoz.org/FTP/BANNERS/DIPTICOOTAEX.pdf

Visita nuestro blog: www.otaexapamex.org

NP154

 

LA SEGUNDA FASE del HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CÁCERES, cuya contratación de ejecución se ha aprobado en CONSEJO DE GOBIERNO con una inversión total de 219,5 millones de euros, ha contado con asesoramiento OTAEX (Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura).

La coordinación del asesoramiento es una de las muchas acciones que desde la DIRECCIÓN GENERAL DE ACCESIBILIDAD Y CENTROS DE LA CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES se llevan a cabo a través de la entidad APAMEX.

La mayor obra licitada en la historia del Servicio Extremeño de Salud (SES) , y que supondrá una inversión total de 219,5 millones de euros, ha contado con el habitual asesoramiento en materia de accesibilidad que se vienen coordinando desde la Dirección General de Accesibilidad y Centros con la entidad Apamex, y que se concreta en la supervisión en accesibilidad universal desde la Otaex (Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura) que cuenta con amplia experiencia en este tipo de cometidos.

El asesoramiento se ha centrado en el cumplimiento de la normativa de accesibilidad referente al proyecto básico y ejecución del Hospital universitario de Cáceres, fase II, muy específicamente en lo concerniente a las características de pasamanos y señalización en el pavimento de escaleras, la dotación mínima de vestuarios y aseos accesibles por plantas y por distintos usos con la que debe contar el hospital, señalización, mobiliario necesario para las salas de espera (asientos accesibles, apoyos isquiáticos y espacio libre de obstáculos para su utilización por parte de personas usuarias de silla de ruedas) , características de los recorridos peatonales en las zonas de aparcamiento, dotación y características de las plazas reservadas de uso preferente para el salón de actos, itinerario accesible de acceso al estrado del salón de actos, características del alojamiento accesible perteneciente a la residencia para personas con necesidades de accesibilidad, entre otras.

En cuanto a la urbanización, las características de itinerarios peatonales en las zonas ajardinadas exteriores, mobiliario mínimo para las zonas de descanso creadas en el exterior, características del mobiliario exterior (bancos, apoyos isquiáticos, papeleras, elementos de juego infantil accesible), características de los cruces entre itinerarios peatonales y vehiculares (dimensiones mínimas, pendientes de los vados, empleo de pavimento podo táctil,), características para la nueva parada de autobús (ubicación de marquesina, pavimentos podotáctiles, mobiliario).

Destacar que el proyecto contempla la creación de numerosos aseos para personas con movilidad reducida con la incorporación del equipamiento necesario para las personas con ostomía, así como la instalación de bucles magnéticos e información sonora en salón de actos, salas de espera y puntos de atención; señalización podotáctil hasta espacios singulares y puntos de atención; baños accesibles en las habitaciones para pacientes; baños accesibles en algunas de las consultas; entre otras medidas singulares.

APROBADO EN CONSEJO DE GOBIERNO

El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha autorizado en su reunión del 22 de julio la contratación de la ejecución de la segunda fase del Hospital Universitario de Cáceres (HUC), con una inversión total de 219,5 millones de euros, que supone la mayor obra licitada en la historia del Servicio Extremeño de Salud (SES). Contempla una extensión de 97.000 m² construidos, un diseño funcional completamente reformulado y una apuesta clara para responder a las necesidades reales de pacientes y profesionales. Supone la construcción de un edificio hospitalario adicional, el módulo 2, conectado al existente, el módulo 1, y la reforma de este último. La obra, con una duración prevista de 42 meses una vez adjudicada, conlleva también la ampliación y reorganización de la actual cartera de servicios sanitarios, logrando un hospital integral para toda el área de salud de Cáceres.

Destacar que se realizarán importantes actuaciones en urbanización, jardines, viales y aparcamientos, incluyendo 2.100 plazas de estacionamiento, con especial atención a la integración funcional con la base de emergencias sanitaria. Además, incluirá 431 nuevas camas hospitalarias, la construcción de 10 nuevos quirófanos, 182 nuevas consultas externas, 20 nuevos boxes de UCI, 12 nuevas camas de corta estancia y nuevas instalaciones de radiodiagnóstico, como 2 resonancias magnéticas (RM), 4 salas de rayos X (RX) y 2 tomografías computarizadas (TAC). También se construirá una residencia de familiares de 1.465 m², con 30 habitaciones, unida directamente al hospital y pensada para acoger a las familias de pacientes ingresados.

 

Además, contempla la creación de una base mixta de emergencias para ambulancias UCI Móvil y helicópteros sanitarios HEMS, con edificio de servicios, hangar, repostaje, cochera, aparcamientos y helisuperficie.

 

INTENSO TRABAJO EN ACCESIBILIDAD EL ÚLTIMO AÑO Y MEDIO.

 

Desde APAMEX se pone en valor el trabajo de complicidad desplegado muy especialmente el último año y medio, desde una coordinación permanente con la Dirección General de Accesibilidad y Centro de la Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, y con total colaboración con numerosas instituciones tanto públicas como privadas.

Entre ellas destacar que se ha supervisado todos los proyectos o elementos de accesibilidad vinculados a las subvenciones de la D.G Deportes, la D.G. Empresas, y la Diputación de Badajoz.

A instancias de la Dirección General de Accesibilidad: La revisión de los 7 proyectos de Nuevos Centros de Convalecencia y Cuidados (Guareña, Herrera del Duque, Piornal, Jerez de los Caballeros, Llerena, Tejeda de Tiétar y Brozas); del Proyecto de Centro ELA en la Residencia Cervantes de Cáceres; del Nuevo centro Cádex en Mérida; La Propuesta de Mejora de Accesibilidad en los accesos a urgencias del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres.

Con otras direcciones generales adscritas a diversas Consejerías: La revisión del Proyecto de Mejora de los Accesos a los Servicios Fiscales de la Junta de Extremadura en Badajoz, El estudio de accesibilidad de la Escuela de Seguridad Pública de Extremadura en Badajoz, del Teatro Romano de Medellín, los accesos al CESSLA de Badajoz y Cáceres, a la Biblioteca Pública del Estado 'Jesús Delgado Valhondo' de Mérida, La revisión del proyecto vía ciclista urbana y senda peatonal en el camino de los carboneros Universidad para conexión de ronda puente Vadillo con campus universitario de Cáceres, la revisión de Proyecto de Construcción de Vía Ciclista interurbana (carril bici) y acerado peatonal entre Don Benito y Villanueva de la Serena; el asesoramiento de Accesibilidad del nuevo trazado de la Avenida Héroes de Bales de Cáceres; Propuestas de accesibilidad para la mejora del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz; numerosas viviendas públicas: Asesoramiento para las obras de accesibilidad de las Estaciones de Autobuses de Extremadura, entre otras.

ÁMBITO NORMATIVO.

En el ámbito normativo: Aportaciones de Accesibilidad a la Nueva Ley de Patrimonio Cultural de Extremadura; Aportaciones de Accesibilidad al Nuevo Decreto de Campamentos de Turismo y áreas de autocaravanas; Aportaciones para la elaboración de las bases de convocatorias de subvenciones en accesibilidad para la Dirección General de Accesibilidad, Propuestas y Asesoramiento al Ayuntamiento de Badajoz para la modificación del Catálogo de Edificios Protegidos con objeto de instalar ascensores en el Casco Antiguo, colaboración en la elaboración del Plan General de Navalmoral de la Mata, entre otras.

URBANISMO Y EDIFICACIÓN.

Además, Revisión de proyectos de calles en plataforma única de Navalmoral de Mata; Revisión de proyecto Básico y de ejecución de itinerarios peatonales y carril reservado para bicicletas en la calle Ayala de Don Benito; Revisión de Cumplimiento de accesibilidad proyecto "intervención urbana plaza España" de Don Benito; Asesoramiento para la creación de una zona de baño accesible en el pantano de Brovales para el ayuntamiento de Jerez de los Caballeros; Asesoramiento para el trazado de las calles en plataforma única y trazados de los carriles bicis en la ciudad de Badajoz; Asesoramiento para la obra de urbanización de la Avda. de San Blas de Cáceres; Revisión del proyecto del Nuevo Hospital Quirón en la Avda. de Elvas en Badajoz, así como supervisión de proyectos de ejecución de calles en plataforma única en diversos municipios, entre otros.

FORMACIÓN.

Y en lo relativo a jornadas y cursos; 3 jornadas de accesibilidad en la urbanización en colaboración con la Diputación de Badajoz( Mérida, Zafra y Villanueva de la Serena); Participación en el III Congreso de bandera Azul en Aguas Continentales en Navarrés (Valencia), Participación en Ficon 2024, formación a policías locales en la Academia de Seguridad Pública de Extremadura; Charla sobre necesidades de Accesibilidad y Trato a las personas con discapacidad al personal de la Embajada de Estados Unidos en España; Participación el Curso de Accesibilidad Ley y Reglamento de la Escuela de Administración Pública; Ponencia para profesionales del ámbito educativo coordinado por el servicio de Inclusión y atención a la diversidad de la Consejería de Educación, entre otras acciones.

MOBILIARIO URBANO.

Además, asesoramiento a empresas del sector de mobiliario urbanos y parques infantiles para concretar elementos accesibles, aseos para personas con ostomía y elaboración del mapa regional para personas con ostomía, asesoramiento para diseño de cabina de aseo accesibles prefabricada, entre otras medidas.

 

La OTAEX (Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura) oficina de Apamex financiada con fondos públicos, especializada en materia de accesibilidad universal, es posible gracias al apoyo de la Dirección General de Accesibilidad y Centros de la Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura a la entidad APAMEX. https://www.cocemfebadajoz.org/FTP/BANNERS/DIPTICOOTAEX.pdf

Visita nuestro blog: www.otaexapamex.org

 

NP153


APAMEX participa en el proceso de elaboración del nuevo PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVALMORAL DE LA MATA, con el asesoramiento de la OTAEX (Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura), por la colaboración habitual con el ayuntamiento en materia de accesibilidad.


 

El análisis del SUELO RÚSTICO, y LA SALUD URBANA han centrado la tercera sesión de trabajo, que espera tener concluido el documento en noviembre.

 

Navalmoral de la Mata ha acogido la tercera sesión de trabajo del proceso de elaboración del nuevo Plan General Municipal (PGM), en la que se abordan cuestiones claves, como el análisis del suelo rústico y la incorporación de la salud como criterio urbanístico, desde un grupo de trabajo formado por profesionales del planeamiento, miembros de la corporación municipal y representantes sociales, y técnicos expertos en la materia, entre los que se encuentra el técnico de la Otaex (Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura) Pedro Reig.

 

Durante esta sesión se han abordado dos temas fundamentales: el análisis del suelo rústico, pieza clave para comprender la estructura territorial del municipio y la salud desde el urbanismo, una línea de trabajo que incorpora la perspectiva del bienestar ciudadano en la planificación del espacio urbano, promoviendo entornos que favorezcan hábitos saludables, accesibilidad y calidad de vida.

 

El nuevo Plan General Municipal pretende ser una herramienta transformadora que permita dotar a Navalmoral de un planeamiento moderno, eficaz y ajustado a su realidad. El actual equipo de gobierno ha impulsado con determinación su tramitación, convencido de que este documento debe responder a los retos de vivienda, infraestructuras, protección del medio ambiente y desarrollo del municipio.

 

Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata demuestra que está impulsando espacios de diálogo y participación como los que se están llevando a cabo en estas sesiones, en la convicción de que solo a través del trabajo conjunto entre técnicos, representantes públicos y ciudadanía se podrá construir una localidad preparada para el futuro.

La OTAEX (Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura) oficina de Apamex financiada con fondos públicos, especializada en materia de accesibilidad universal, es posible gracias al apoyo de la Dirección General de Accesibilidad y Centros de la Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura a la entidad APAMEX. https://www.cocemfebadajoz.org/FTP/BANNERS/DIPTICOOTAEX.pdf

Visita nuestro blog: www.otaexapamex.org

 

NP158

  La OTAEX imparte formación en la ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA de la JUNTA DE EXTREMADURA enmarcado en el PLAN DE FORMACIÓN AUTONÓMICO...